Inminente paro en colegios de Melipilla

En alerta se encuentran las y los profesores de una veintena de establecimientos educacionales de Melipilla, debido a una serie de irregularidades que afecta directamente a las comunidades educativas de la comuna.

Una de ella, es la disminución de fondos debido al incumplimiento del mínimo de matrícula de un 60% de alumnos prioritarios, cuya calidad de beneficiario, lo determina anualmente el Ministerio de Educación a través del CPIEP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas). De un tiempo a esta parte no cumple con la cuota mínima de los denominados alumnos prioritarios, a través de los cuales el sostenedor (en este caso el Municipio) recibe una subvención para reinvertir en los establecimientos.

De los 26 establecimientos municipales de Melipilla, al día de hoy, sólo 7 cumplen con el mínimo de inscripción de los alumnos prioritarios, que entre ellos se considera a quienes figuran en el 40% más vulnerable, a quienes integran el plan solidario, entre otros. Esta baja excesiva en los porcentajes trae consigo la disminución del financiamiento por Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP) que a su vez arrastra a las escuelas a una escasez de recursos para ejecutar sus Programas de Mejoramiento Escolar (PME) como también el financiamiento de insumos para asegurar y garantizar los protocolos sanitarios en pandemia. Por ejemplo, los estudiantes dejan de recibir beneficios como salidas pedagógicas, estímulos por asistencia, esfuerzo y rendimiento, apoyo en uniformes escolares y útiles de estudio, además de poner en riesgo la compra de artículos de higiene y aseo para evitar contagios.

De igual modo, la baja tasa de matrícula de los estudiantes prioritarios afecta las remuneraciones de los docentes, ya que pierden la asignación por alumno, que promedio son 200 mil pesos mensuales menos que reciben, lo que se traduce en una precarización laboral, provocando un deterioro mental importante en las y los profesores, un sueldo significativamente inferior al de dos años atrás.

Además, las y los Docentes de Melipilla, denuncian que no existe reemplazo oportuno para cubrir profesores con licencia médica. Es, decir, los son los mismos docentes, quienes deben cubrirlos y atender a sus cursos, provocando un retraso en sus labores profesionales como planificaciones, preparación material, evaluaciones, entre otras muchas labores. Esto genera también una sobrecarga laboral que va en contra de lo establecido por ley, debido a que, no se respeta el 35/65.

Asimismo, las y los docentes de la comuna, denuncian que aún están con la jornada completa, aseguran que las autoridades no han escuchado los requerimientos de la comunidad educativa en cuento a aplicar la flexibilización horaria, y ven que el plazo del término de esta opción, el 24 de abril, se acerca a pasos agigantados.

“Sin duda, es una situación inentendible que no se cumpla con el mínimo requerido, ya que se dejan de recibir fondos, que van en beneficio de mejoras en los establecimientos educacionales ya sea en infraestructura, equipamiento o artículos sanitarios, entre otros” sostiene el Secretario del Comunal de Melipilla del Colegio de Profesoras y Profesores, Roberto Aparacio.

Editor Diario Santiago

https://eldiariosantiago.cl

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *