Chile está en deuda en investigación sobre senderismo

 Chile está en deuda en investigación sobre senderismo

Estudio analiza la producción científica que existe sobre el tema desde 1991 hasta el 2022 a través datos de registro almacenados en Web of Science (JCR y ESCI), con el fin de responder a la conexión entre esta investigación, la gestión del conocimiento y el desarrollo sostenible de la industria en zona escasamente pobladas o rurales. 

 

Según datos proporcionados por Naciones Unidas, en el marco del Año Internacional de las Montañas, el turismo de montaña representa alrededor del 15% al ​​20% de los ingresos totales del turismo mundial. Área que ha tenido una creciente atención a partir de discursos, estudios y trabajos de alto impacto realizados durante los últimos años, tanto en revistas dedicadas exclusivamente a esta actividad como en otras áreas científicas.

«A pesar de que Chile cuenta con hermosos escenarios para practicar este tipo de turismo. Nuestra investigación evidenció que 30 países son los que figuran en la web de ciencias como los más influyentes en la producción de conocimiento en senderismo; Chile se encuentra en la posición 28 con 10 artículos, esto refleja una brecha importante de conocimiento» analiza el Dr. Ángel Acevedo-Duque investigador del Observatorio de Políticas Públicas y del Doctorado en Ciencias Sociales, ambos de la Universidad Autónoma de Chile.

Durante los últimos 20 años el crecimiento anual de los artículos que consideran el senderismo en el marco del turismo en zona rurales ha aumentado a una tasa media anual del 32%, frente al crecimiento anual del total de publicaciones de WoS del 6%. Esto indica que el interés en este tema está muy por encima del crecimiento promedio de las publicaciones.

Esto porque el senderismo no sólo se ha convertido en muchos casos en una de las principales vías para el turismo sostenible de comunidades rurales, «sino que puede constituirse por sí sola en el eje de una red de ocio completa, donde se incluyan y conecten también los múltiples atractivos que una región puede ofrecer» complementa el Dr. Ángel Acevedo-Duque.

Y agrega: «el turismo de senderos puede desarrollarse en cualquier lugar como una oferta sostenible con una inversión relativamente pequeña, pero con un alto retorno económico y social tanto para los residentes como para los turistas, si se desarrolla y gestiona adecuadamente».

Es evidente, según la investigación, que cada vez más personas investigan y descubren nuevas formas de turismo, que muchas veces se convierten en fenómenos populares y de masas, potenciando la gestión del conocimiento y de nuevas formas de turismo de bienestar.

En este sentido es interesante el desarrollo conceptual del senderismo, «avanzando en su conocimiento a partir de las palabras clave «senderismo”, «trekking» y «trail», con «turismo», y motivando el crecimiento de la investigación académica sobre el tema, apuntando a nuevas líneas de investigación como el bienestar, la salud, el crecimiento económico respecto al emprendimiento turístico, el ecoturismo y el turismo de naturaleza por mencionar algunas» complementa el investigador.

Según el estudio el turismo de senderos es hoy una de las formas preferidas de experimentar un destino. Permite al turista relacionarse mejor con la población local, la naturaleza y la cultura, generando tranquilidad y bienestar a quienes lo practican. También satisface la creciente demanda generalizada de actividades al aire libre.

Por esto, este trabajo de investigación realizado por un equipo nacional e internacional abre oportunidades que generar nuevos estudios en los factores sociales; económicos y medioambientales; y de gestión de conocimiento, dado a la creciente demanda de los consumidores que quieren «disfrutar del turismo y aprender de ello de una manera sostenible» como señalan.

Aunque estos avances han sido importantes, todavía hay espacio para el crecimiento. Entre los resultados propuestos destaca la importancia de la información cuantitativa y cualitativa sobre el turismo de senderos a nivel mundial, que «representa una oportunidad fundamental a la hora de analizar este campo y es sin duda uno de los grandes retos en los círculos académicos y científicos relacionados con el turismo de senderos» finaliza el Dr. Ángel Acevedo-Duque.

Editor Diario Santiago

https://eldiariosantiago.cl

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *