Exhibición de arte llega a Valdivia con videojuegos que critican la colonización

Compartiendo una mirada anticolonial del denominado “descubrimiento” del Estrecho de Magallanes, la obra de arte Mapu: no hay suficiente espacio en la memoria del dispositivo estará en exhibición en la Galería Barrios Bajos y en el Taller Cisne Negro de Valdivia entre el martes 16 al domingo 21 de agosto. La entrada es liberada.
En octubre del año 2020 se conmemoraron 500 años de la navegación por el Estrecho de Magallanes a cargo del capitán portugués Hernando de Magallanes y el marino español Juan Sebastián Elcano.
Entendiendo este suceso como clave para la globalización colonial europea y la devastación que significó para las primeras naciones, el artista Günen, que centra su trabajo entre Valparaíso y Punta Arenas, estará compartiendo la exposición Mapu: no hay suficiente espacio en la memoria del dispositivo, en el que colaboraron artistas de múltiples disciplinas.
El proyecto artístico llega a la ciudad de Valdivia para instalarse desde el martes 16 al viernes 19 de agosto en la Galería Barrios Bajos ubicada en Pérez Rosales 986 y sus horarios de exhibición serán de 10 a 18 horas. En este espacio la presentación está fijada para el viernes 19 de agosto a las 18 hrs.
Durante el sábado 20 y el domingo 21 la exhibición interactiva se trasladará al taller compartido La Cisne Negro, emplazado en Baquedano 628, en la misma ciudad, y los horarios para asistir serán de 15.30 a 19.30 horas. Este es un proyecto financiado por el FONDART Nacional 2020, del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile, su entrada es liberada y abierta a todo público.
Luego la obra se trasladará a la ciudad de Santiago y, finalmente, a Punta Arenas. Para más información visita sus redes sociales @mapu_nohayespacio
LA OBRA
Se trata de una creación interactiva con pantalla táctil, que tendrá de espectador/jugador a una persona por vez, quién, al iniciar, podrá seleccionar el idioma de la obra entre el mapuzugun, castellano o inglés. La videoinstalación jugable, está acoplada a una escultura textil fabricada por Bicha Sombra y contiene dos videojuegos programados por la artista Inpar, conectados por un pixelado contenido audiovisual, montado por Javiera Águila, junto a una degustación de alimentos elaborados por Martina Knittel a base de flora nativa.
El primero de los videojuegos se titula Memory Invaders y es un collage con elementos del clásico videojuego Space Invaders, de las obras pictóricas La Virgen de los Navegantes de Alejo Fernandez y El origen del mundo de Gustave Courbert. “En este videojuego la Virgen es una nave nodriza que dispara chorros de agua bendita desde su vulva a las cabezas de los navegantes imperiales que venían a conquistar nuestro continente, y los desenmascara como alienígenas”, cuenta Günen, parte del equipo creativo del proyecto.
El segundo videojuego, que es parte de la exhibición, se titula MagMan y se basa en otro clásico, Pac Man. “Aquí el comecocos es la cabeza de Hernando de Magallanes que acosa a las primeras naciones de esta tierra, pero acaba siempre perseguido y asediado por sus fantasmas y espíritus” asegura el artista.
La exhibición, construida como una experiencia, es una invitación a cuestionar la influencia de los mapas en nuestra desdibujada identidad con vista a occidente, quizás un llamado urgente a reavivar lo ancestral en nosotros.