Ricardo Araya Baltra es elegido Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022

Este galardón, que cumplió 30 años, fue entregado al médico psiquiatra de la Universidad de Chile, Ricardo Araya, quien hoy es director del Centro de Salud Mental Global de King’s College London, Inglaterra.
El jurado entregó la distinción destacando su dedicación a la investigación aplicada en el campo de la salud mental, como también a promover la importancia de esta a nivel nacional y global.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, anunció este viernes que el médico psiquiatra Ricardo Araya Baltra ha sido elegido por unanimidad Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022.
El jurado, encabezado por el ministro, también está integrado por Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Rafael Correa, rector de la Universidad de O’Higgins y representante del Consejo de Rectores; Edmundo Acevedo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2020 (último galardonado con esta distinción); y Lilian Jara, representante Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El ministro Ávila explicó que el jurado argumentó su decisión basado en “la importancia que tiene la salud mental, especialmente después de la pandemia, donde esta se ha visto tan afectada en niñas, niños, adolescentes y también adultos. Asimismo, es interesante destacar que el doctor Araya está comenzando a trabajar con estudiantes de edad parvularia, por lo tanto, es alguien que además tiene una vinculación importante con el mundo educativo”.
Por su parte, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó que el doctor Araya “combina un reconocimiento científico formidable con una producción científica de las más altas en su especialidad, pero también con la aplicación de esa investigación en problemas de salud pública, en países de bajos ingresos”, resaltando su labor en estudios de depresión.
La historia del galardón
El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado a las y los chilenos que se distinguen por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo de sus respectivos campos y áreas del saber. El galardón está regulado por la Ley Nº 19.169 de 1992 del Ministerio de Educación.
Los premios comenzaron a otorgarse en 1942, con la creación de los Premios Nacionales de Literatura y de Arte. Desde entonces, distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento, y actualmente se entregan reconocimientos en 11 disciplinas distintas, cada dos años.
El Premio Nacional de Ciencias fue creado en 1968, para reconocer a la persona o al equipo de científicos que destaquen por su obra en el campo de las ciencias puras o aplicadas. En 1992, este premio fue separado en tres: Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, que es el que fue otorgado hoy.
En estos 30 años, el galardón ha sido entregado a 15 personas, especializadas en áreas como Ingeniería Civil, Agronomía, Medicina, Bioquímica, Biología Marina, Biotecnología, Sismología y Pediatría.