Cómo quieren los chilenos que sea la nueva Constitución

 Cómo quieren los chilenos que sea la nueva Constitución

Desde abril de 2022 la iniciativa Nuevo Camino ha recopilado la opinión de miles de chilenos para entender cómo quieren que sea el proceso para tener una nueva y mejor Constitución.

Los resultados de tres encuestas online y el análisis de más de 300 mil comentarios de diferentes publicaciones de la agrupación Nuevo Camino, permiten formarse una idea estadísticamente robusta y significativa sobre qué es lo que quieren los chilenos para el país.

A través de más de 100 gráficas en redes sociales que respondían a diversas preguntas del tipo: ¿Chile debería mantener los tres poderes independientes del Estado? o ¿Chile es una sola nación o múltiples naciones?, la iniciativa logró recabar importante información.

Además, realizaron tres encuestas diferentes para levantar mayores antecedentes sobre qué une a los chilenos www.lamejorconstitucion.cl, cuál era el mejor camino para tener una nueva propuesta de Constitución y cómo quieren las personas que se conforme y elija una Selección Nacional Constituyente, www.nuevocamino.cl.

A continuación se detallan los puntos más importantes de la información recopilada y analizada por Nuevo Camino.

✅ Los chilenos quieren una sola nación y no aprueban la plurinacionalidad.

La plurinacionalidad fue el principal factor de movilización del Rechazo y si bien la población valoró mucho los avances en derechos sociales y cuidado del medioambiente que hizo la propuesta de la Convención, al ser puestos todos los temas en la balanza, los chilenos prefirieron rechazar la propuesta, ya que esta se contraponía al sentido de arraigado y de unidad nacional.

Los resultados también indican que los chilenos quieren una descentralización organizada, pero no a través de autonomías territoriales indígenas, ni tampoco sistemas paralelos de justicia.

✅ Los chilenos quieren que el voto de cada persona valga lo mismo.

Los  resultados de dos afirmaciones que estaban dentro de la encuesta La Mejor Constitución, muestran que los escaños reservados para pueblos originarios y los distintos sistemas de justicia que proponía el texto de la Convención, son dos temas que los chilenos no están dispuestos a aceptar.

✅ Los chilenos quieren un sistema político con separación de poderes y contrapesos democráticos que controlen el poder de los políticos.

Si hay algo que une con fuerza a los chilenos, es que quieren menos políticos y que estos tengan menos poder. Por eso la nueva propuesta, debiera hacerse cargo de este punto y no debería volver a proponer un Congreso con tanto poder.

Los chilenos quieren que la nueva Constitución la redacten personas expertas.

En la segunda encuesta de Nuevo Camino, se preguntó qué camino preferían para mejorar la propuesta de Nueva Constitución que redactó la Convención y con un 56,9% de las preferencias sobre las otras dos alternativas, las personas eligieron una Selección Nacional de Expertos.

En la tercera encuesta, se preguntó a quiénes consideraban expertos para redactar una Constitución. Las alternativas eran: 1) profesionales y técnicos de diversas áreas, con un mínimo de experiencia laboral, 2) académicos e investigadores de centros de estudios, 3) dirigentes sociales de diversas áreas y 4) cualquier persona que tenga un título de educación superior (técnica o universitaria).

Las personas podían elegir una o más alternativas para contestar esta pregunta y la más votada fue la 2, académicos e investigadores de centros de estudios, seguida por las alternativas 1 y 3.

✅ Los chilenos quieren que la elección de los expertos se realice mediante elecciones democráticas en listas nacionales.

El 57% de los encuestados quiere que la selección de expertos se elija mediante un proceso democrático y a través de listas nacionales, en contraposición a la opción de distritos medianos o pequeños. Es decir, que los partidos políticos propongan listas de candidatos que cumplan con criterios de paridad, diversidad profesional y experiencia. Y que luego, cada uno vote por la persona que quiera dándole más poder a esa lista, pero respetando que los ciudadanos puedan elegir por quién votar.

Para lograr esto, hacen falta distritos lo más grandes posibles para cumplir el deseo de los chilenos de armar listas nacionales, pero por otro lado, se necesitarán distritos lo suficientemente pequeños para que efectivamente sea viable que los nombres de todos los candidatos quepan en una papeleta.

Si bien no hay una solución única, una alternativa viable sería: dividir al país en cuatro grandes zonas y asignar el tamaño de las listas de forma proporcional a la población.

Finalmente, uno de los sentimientos generalizados que rescata el estudio realizado por Nuevo Camino es el cansancio que existe respecto del proceso, el cual está acompañado de una clara demanda por mayor certidumbre respecto de qué pasará si este nuevo proceso culmina de nuevo en un rechazo.

Cristián Mackenna, uno de los fundadores de Nuevo Camino, afirma que “Creemos que esta vez, en vez de entregarle una hoja en blanco a la nueva Convención, sería bueno hacer un ejercicio de participación ciudadana previo, que nos permita entender cuáles son los mínimos comunes que podemos defender y compartir una gran mayoría de chilenos, ejercicio que se puede lograr mediante una participación previa como la que impulsamos a través de la iniciativa La Mejor Constitución”.

Editor Diario Santiago

https://eldiariosantiago.cl

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *