Seis mitos sobre estudiar programación

Más de 170 mil puestos de trabajo asociados con programación y ciencia de datos no son llenados cada año en Latinoamérica por falta de profesionales. Coding Dojo rompe algunos mitos asociados con esta profesión, que tiene tanto potencial en el campo laboral como miedos asociados con su aprendizaje
Quien puede aprender un nuevo idioma puede aprender a programar (Universidad de Washington, 2021). Que el programador es un genio matemático, que es poco creativo o un titulado con honores en ingeniería son algunos de los mitos en torno al aprendizaje de programación, que están lejos de ser reales.
Tal como hace unos años el inglés se convirtió en una herramienta básica para optar a mejores cargos profesionales, hoy saber programación es indispensable para ser parte de la nueva fuerza de trabajo de este siglo, de manera de llenar los más de 170 mil puestos de trabajo acumulados en Latinoamérica que requieren estas habilidades. Existen muchas ideas preconcebidas acerca de lo que implica aprender programación, pero la realidad, y como cualquier otra carrera profesional, solo requiere inclinación por querer saber más.
Coding Dojo, Academia EdTech líder en el mercado de la educación en tecnología a nivel global, derriba 6 de los principales mitos, o ideas preconcebidas que existen en torno a la programación.
Hay que ser un genio de las matemáticas para convertirse en desarrollador: Este es uno de los mitos más populares, pero lo único que se necesita saber de matemáticas para empezar una carrera en programación son las 4 operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división. Y más allá de las habilidades numéricas, lo que hace que un programador tenga éxito en la industria es la creatividad para resolver problemas.
Se necesita un título universitario para convertirse en desarrollador de software: La realidad es que existe una población significativa de programadores que son autodidactas y que no tienen un título universitario. Tampoco se necesita venir de una carrera de ingeniería, pues es común ahora que personas con carreras humanistas, como filosofía u oficios como la gastronomía, estén tomando la decisión de estudiar programación para automatizar procesos en sus propias empresas o, incluso, en investigaciones académicas.
Se necesitan mínimo 5 años de experiencia para entrar a trabajar como programador: Si bien cada empresa tiene requerimientos específicos para los perfiles que necesita en su equipo de trabajo, las circunstancias del mercado laboral actual son altamente favorables para quienes se capaciten en estas habilidades. Esto, ya que la demanda se acelera cada año y convertirse en programador es cuestión de 16 semanas en un bootcamp especializado.
Se debe escoger el mejor lenguaje de programación para estudiar: No hay un mejor lenguaje de programación. Hay algunos que se ajustan mejor a cierto tipo de necesidades. Es cierto que existen lenguajes más populares sobre todo porque su curva de aprendizaje es más rápida y posiblemente tenga mayor salida laboral. Los requisitos de un proyecto determinarán el “mejor” lenguaje de programación a utilizar, e incluso entonces se necesitará utilizar varios para completar un proyecto. Esto se debe a que muchos lenguajes funcionan juntos, no unos contra otros.
Se necesita un computador especial para aprender a programar: Si tienes uno que permita escuchar música y navegar por internet, seguro lo puedes usar para programar. Lo importante es que empieces con el equipo que ya tengas. Por supuesto, existen ordenadores que facilitarán los procesos, pero no quiere decir que sin esto no puedas empezar en el mundo de la programación.
Es tarde para aprender programación: ¡Nunca es tarde para aprender! Todos tienen lo necesario para convertirse en desarrolladores. Y ahora que se han derribado algunos mitos sobre estudiar programación, es el momento para dar el paso y encontrar la confianza para entrar en este mundo tecnológico. Con las ganas, la dedicación, el esfuerzo y la disciplina se logra cualquier objetivo que alguien se proponga.