Chile se acerca a ser líder en Latinoamérica en materia de Estado Verde

 Chile se acerca a ser líder en Latinoamérica en materia de Estado Verde

Expertos coinciden que el Estado chileno está promoviendo buenas iniciativas, pero llaman acelerar la digitalización en regiones para consolidarnos a nivel mundial.

La agenda pública en nuestro país busca para el año 2050 ser carbono neutral, proponiendo una serie de metas tales como el cierre te termoeléctricas, consolidar la electromovilidad, entre otras.  Pero para llegar ser un Estado Verde, no sólo se deben considerar leyes, sino que también cambios estructurales. “Para lograr convertirnos en una nación más ecológica, debemos tener cambios en la cultura dentro de las mismas instituciones públicas, tales como eliminar el uso de papel y agilizar algunos procesos”, comenta Braulio Santibáñez, CEO de Febos, quien también señala que en este sentido, nuestro país se está consolidando en esta materia a nivel latinoamericano, pero aún falta mucho, donde las regiones y municipalidades están siendo la piedra de tope.”

Según datos entregados en la elaboración del proyecto de Ley Transformación Digital del Estado, nuestro Estado gasta anualmente más de 100 millones de dólares en papel, fotocopiado, impresión, archivadores, bodegaje de documentos y envío de cartas certificadas. “Con este cambio, además de mejorar nuestra gestión ambiental, ayudaríamos a reducir también los tiempos en trámites gubernamentales, lo que haría que las personas tengan soluciones más ágiles y menos burocráticas”, añade el CEO de Febos.

Dicho proyecto, generó que se creara la Acreditación Estado Verde del Ministerio de Medio Ambiente, que tiene por objetivo velar por la fiscalización y cumplimiento de todas estas normas dentro de las instituciones. Certificación a la que ya se han sumado múltiples organismos públicos.

Si bien estas iniciativas son muy buenas, el siguiente paso está en descentralizar y apuntar más a las regiones que son las que más lejanas están a cumplir estas metas, agrega Santibáñez.

En relación con lo privado, los expertos son enfáticos en que el Gobierno tiene que buscar estrategias que incentiven al cambio, en donde las actuales alternativas presidenciales aún no se han pronunciado tanto como lo esperado.Un candidato habla de aumentar la recaudación y el otro propone reducirlos. Creo que en este punto debemos establecer un sistema que aumente o disminuya el impuesto según impacto ambiental que tenga la empresa y que, además, si dichas empresas están en regiones, estas regalías sean aún mayor, comenta Gaspar Espejo, gerente general del Grupo Dosandar, quien también señala que “No es justo que las empresas que no tienen impacto positivo paguen el mismo impuesto de las que si hacen algo. Estas empresas deberían pagar más, y así comenzaremos a avanzar hacia una economía más justa y limpia”

Municipalidades al debe

De acuerdo con Santibáñez, es de total trascendencia que las páginas web de las municipalidades cuenten con un asistente humano para que las personas puedan contar con ayuda en el caso de que se complique la experiencia de usuario. “La gente termina desconfiando de la página porque no la entiende”.

Otra arista para considerar son los procesos internos de los municipios. “Hoy las oficinas de parte son mucho de timbrar y escribir. Con la digitalización se ahorra recursos, cuando una municipalidad es más eficiente, genera más tiempo para la situación ciudadana. Las municipales tienen algunas cosas básicas en línea, pero hay cosas que no las tiene”.

Uno de los problemas con el último punto mencionado es que no todas las municipalidades tienen los mismos recursos para llevar adelante este tipo de procesos. Un punto a ponerle atención considerando la necesidad de tornar hacia lo digital.

Editor Diario Santiago

https://eldiariosantiago.cl

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *