Cada vez más cerca de ser ley proyecto “días reparatorios por labor en pandemia covid-19” para la salud privada

La iniciativa legal fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Salud, y avanza a su votación en la Sala del Senado. En la sesión, las representantes de Fenassap, y del Colegio Médico presente destacaron la necesidad de dar curso a este beneficio, mientras que el senador Francisco Chahuán enfatizó su compromiso con la iniciativa legal, señalando: “mi voluntad es despachar este proyecto ya, porque es una legítima expectativa para los trabajadores del sector privado”.
Un nuevo avance en el Senado tuvo el proyecto “Días reparatorios para la salud privada por COVID-19” (Bol. N.° 14943-11), que establece un beneficio de descanso legal para trabajadores de la salud del sector privado, como reconocimiento a su labor durante la pandemia de Covid-19. La iniciativa se encuentra actualmente en el segundo trámite constitucional en la Cámara Alta, y camina a paso firme tras la aprobación por unanimidad en la sesión de la Comisión de Salud del Senado el día de ayer. Con ello, los trabajadores del sector particular ven cada vez más cerca la posibilidad de contar con una ley que reconozca su trabajo en pandemia, tal y como hoy tienen los trabajadores del sector público. Según el texto del proyecto, de aprobarse el proyecto, se les otorgaría 14 días de “descanso reparatorio”, que podrán ser solicitados una única vez, en el lapso de tres años.
Con relación a los argumentos expuestos en la sesión, tanto los representantes de la Coordinadora Salud Privada, presentes en la sesión, Delfín Levicoy (Fesprosap) y Constanza Valdés (Fenassap), así como el representante regional del Colegio Médico, Ignacio Latorre, coincidieron que el “descanso reparatorio” es una medida restaurativa frente a la grave situación de salud mental por agotamiento y sobrecarga laboral que hoy se vive en el sector, tras el intenso compromiso de cuidados con la salud del país en pandemia.
La sesión contó además, con la participación del subsecretario de redes asistenciales Fernando Araos, quien manifestó estar de acuerdo con el fondo con la iniciativa y reiteraron el compromiso del ejecutivo con agilizar esta “justa compensación” para los trabajadores del sector privado, según agregó, mientras que de parte del ejecutivo, volvieron a comprometer su apoyo con todas las indicaciones que puedan surgir en la votación, por cuanto, este proyecto cuenta con la suma urgencia del Gobierno del Presidente Boric.
Como se sabe, a diferencia de lo ocurrido con la actual Ley 21.409 (2022) que otorgó el beneficio de “descanso reparatorio” a los trabajadores del sector público, la iniciativa actual deberá ser solventada por las clínicas y centros de salud, lo cual, ha generado la resistencia del sector empresarial, quienes alegan insolvencia económica, pese a que la mayor parte de las instituciones han registrado ganancias de hasta cuatro veces en el lapso del último tiempo.
En la sesión, el presidente de la Comisión de Salud, Francisco Chahuán, emplazó al ejecutivo, a dar celeridad a las indicaciones señaladas por distintos parlamentarios durante su tramitación para votarlo a la brevedad y agregó: “mi voluntad es despachar hoy […] yo quiero darle tranquilidad a los trabajadores del sector privado quienes están con una legítima expectativa, con este proyecto que es absolutamente necesario y espero que esto no se retrase por la falta de capacidad del Gobierno de generar una indicación”.
Por su parte, la vicepresidenta de Mujer y Género de Fenassap, Constanza Valdés mencionó que los problemas de salud mental han tenido consecuencias preocupantes tales como, “el suicidio de compañeros y compañeras” y que, por eso, esta iniciativa viene a dar “alivio” al momento actual que atraviesan, y al natural desgaste físico y emocional que ha significado la lucha sin tregua de trabajadores públicos y privados al virus COVID-19. Finalmente, la dirigente manifestó, “muchos de nosotros dejamos de lado hasta nuestras propias familias, y juntos públicos y privados tuvimos que enfrentar el alto número de demandas por atenciones, asumiendo los mismos riesgos, sin distinción”. A su turno, el presidente de Fesprosap, Daniel Levicoy señaló: “el personal de salud vivió con el temor y el deber de cuidar al paciente” y agregó “nunca en la historia del sector, las clínicas habían tenido tal nivel de ocupación y más de la mitad era por COVID-19”.
En tanto, el representante del Colegio Médico, Ignacio Latorre dijo, “respaldamos plenamente esta iniciativa, por cuanto, la articulación de la red públicos-privados, fue una instrucción de salud pública del Gobierno, de tal manera, no existió nunca más una división de camas públicas, camas de FFAA, o camas de privados”. De esta forma, el Colegio Médico, reforzó la idea matriz que ha sostenido la Coordinadora Salud Privada, en orden a que todos los trabajadores de la salud deben gozar de este beneficio.
Finalmente, la moción fue aprobada por unanimidad de los presentes, con lo cual pasaría a la Sala del Senado para su pronta votación. Al terminar la sesión, el senador Chahuán señaló, “yo quiero felicitar el compromiso de los trabajadores del sector privado por su compromiso y riesgos asumidos”.