Hoy la educación especial está en una profunda crisis, es urgente brindar apoyo gremial, afirma paola vásquez docente diferencial candidata al nacional

 Hoy la educación especial está en una profunda crisis, es urgente brindar apoyo gremial, afirma paola vásquez docente diferencial candidata al nacional

Parte del Petitorio del Colegio de Profesoras y Profesoras en las movilizaciones de agosto pasado, consideran a las Educadoras Diferenciales. A la espera de los acuerdos que se logren en las Mesas de Trabajo con el Gobierno, Paola Vásquez, única Docente Diferencial que va por un cupo al Directorio Nacional en las elecciones de noviembre como parte de la Lista D, Docentes Unidos, enumera las situaciones que afectan a sus colegas.

Lo primero, señala la actual Directora del Departamento de Inclusión del Metropolitano es respecto a la Mención “al no reconocerla, se desconoce nuestra idoneidad profesional, hay un menoscabo no sólo económico sino también profesional, pues pese a realizar tareas administrativas asociadas al diagnóstico a los Planes de Intervención rehabilitadores en los que usamos nuestra especialización o mención, no se nos cancela”.

La Dirigenta, quien además es Pro-Tesorera del Metropolitano, aclara que la normativas asociadas inclusión y el Decreto 170, “no garantizan las condiciones, los recursos humanos, materiales y la asignación de horas necesarias para dar respuesta a la eliminación de barreras de los estudiantes. No hay fiscalización de los recursos, los sostenedores se rigen por contrataciones mínimas de profesionales, no asumen capacitaciones coherentes   las necesidades de aplicación de ciertos instrumentos para realizar diagnósticos o para actualizar conocimientos coherentes a las exigencias de apoyos específicos por el nivel de complejidad de los diagnósticos. Muchos profesionales  asumen el costo de materiales didácticos y fungibles”.

Paola Vásquez agrega que “no se respeta la asignación de horas coherente a Ley 20.903, se les envía a cubrir cursos cuando hay ausencia de docentes de asignatura, no cuentan con espacio físico adecuado para realizar sus funciones. Se exigen gran cantidad de tareas administrativas asociadas a formularios, informes, pautas, evaluaciones, registros con información repetida, que restan de la posibilidad de ocuparse en quehaceres netamente pedagógicos”.

“También hay docentes que han sufrido lesiones físicas, por desregulación de sus estudiantes y sus jefaturas no protegen su integridad, ni salud mental, no aplican protocolos de convivencia, ni atención médica en caso de agresiones” denuncia la candidata al Directorio Nacional por la Lista D, Docentes Unidos.

Además, la dirigenta evidencia que “las Escuelas Especiales reciben textos escolares de educación regular, sin las adecuaciones pertinentes; en las zonas extremas deben ejercer atendiendo estudiantes con diagnósticos para los que no cuentan con especialidad por ausencia de profesionales y las colegas de Aula Hospitalaria, deben realizar atención domiciliaria, sin resguardo de su seguridad personal, no hay consideración de distancia de traslado por ejemplo en su jornada”.

Por último, añade que en el proceso de evaluación docente, se realiza un portafolio con exigencias absolutamente descontextualizadas a la labor docente que se desarrolla en los Programas de Integración y las escuelas especiales.

Ante este desalentador panorama, Paola Vásquez sostiene que las soluciones pasan por un sistema de financiamiento que garantice la contratación de profesionales coherentes al número real de estudiantes que requieren planes de apoyo. Recursos materiales que permitan una atención personalizada y de calidad. Acceso a la subvención escolar preferencial (SEP) a las escuelas especiales. Normas con criterios claros y no al amparo de “orientaciones” del sostenedor, fiscalización de los recursos y de las condiciones de implementación de atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Igualdad de derechos respecto al pago de especialización o mención y es Urgente el Diseño de un Currículo contextualizado, pluralista, diversificado y flexible, el actual ni siendo priorizado es coherente con lo que nuestros estudiantes requieren a lo largo de la vida.

Su motivo para llegar al Directorio Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, Paola Vásquez es  “las Educadoras/es Diferenciales en esa instancia nunca hemos sido representadas por un dirigente que ejerza nuestra profesión, que hable en primera persona de lo que vivimos. Hoy la Educación Especial está en una profunda crisis, es urgente brindar apoyo gremial no sólo a docentes que trabajan en la educación pública regular, visibilizar y representar las demandas de todas las modalidades de enseñanza, Educación Especial De NNA y Adultos, de Aulas Hospitalaria, Programas de Integración etc, cosa que hemos realizado en la región Metropolitana, al Crear el Departamento Inclusión, que debe existir a Nivel Nacional”.

Agrega que “existe el desafío de contribuir en una educación “para todas y todos”, que incorpore y garantice, los Derechos Humanos, el respeto a la diversidad y la no discriminación, en virtud de configurar la dignidad de cada integrante de la comunidad educativa a lo largo de Chile”.

Para Paola Vásquez “es necesario construir un  COPROCH con sentido de identidad, intergeneracional, vanguardista, con paridad de género, con sentido de pertenencia, que empodere, acompañe a las y los docentes en su desarrollo profesional. Que entregue herramientas, para prácticas pedagógicas integrales, diversificadas e inclusivas”.

La Candidata al Directorio Nacional por la Lista D, Docentes Unidos finaliza señalando que “existe un propósito conjunto de aportar en la reestructuración del Colegio de Profesores a nivel Nacional, donde realmente existan espacios de construcción, representativos y vinculados profesionalmente con los conflictos docentes”.

Notero Regional

error: Content is protected !!
Ir al contenido